¿Cómo se estimula a un niñ@ con Parálisis Cerebral?

Con este blog se pretende dar unas pautas para ayudar a estimular a niños con Paralisis Cerebral , así como dar ideas sobre materiales a utilizar para este fin .
Lla estimulación es siempre "sensorial" pues es sólo a través de los sentidos que podemos estimular, y cuántos más sentidos impliquemos haciendo de esta estimulación "multi", mejores serán los resultados y mayores los beneficios.






martes, 20 de diciembre de 2011

Taller en la granja

Una buena forma de estimular a los niños es una salida al campo . Ir a una Granja Escuela por ejemplo donde los niños puedan ver , oír , tocar  a los animales a la vez que están en contacto con la naturaleza.
Oler las plantas , el olor de cada animal. Ver el verde de los árboles y de los prados. Tocar a los animales, diferenciando las diferentes texturas. Creo que sería un actividad muy buena para estos niños y con la que disfrutarían mucho.




 


jueves, 15 de diciembre de 2011

Enlaces de interés

A continuación os proponemos de una serie de enlaces que pueden ser de interés y que os pueden servir de ayuda en algún momento.


SID : Servicion de información sobre la discapacidad


http://sid.usal.es/centrosyservicios/discapacidad/708/4-1/aspace-asturias-asociacion-de-paralisis-cerebral.aspx

ASMAPACE:  Asociación de Madres, ocio y tiempo libre para personas afectadas por Parálisis Cerebral.

http://www.asmapace.org/inicio/

Confederación ASPACE:

http://www.aspace.org/

ASPACE Oviedo:                                   

http://www.aspaceoviedo.com/

ASPACE Gijón : Centro Ángel de la Guarda

http://www.aspaceasturiasgijon.e.telefonica.net/



martes, 13 de diciembre de 2011

Manualidades con Arcilla

 Las actividades con arcilla son  muy buenas para estimular al niño a través del tacno.

Se pueden hacer algún tico de figura solo usando las manos o también utilizar algún utensilio para darle forma o adornarlo , como piñas botones, tapas de botella, etc vamos cuanquier cosa que marque la arcilla.




Estos alumnos necesitan la ayuda de un adulto ya que muchos de ellos no podrán hacerlo por si solos.



lunes, 12 de diciembre de 2011

PINTURA DE DEDOS

LA PINTURA DACTILAR FLUORESCENTE:

El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas.
Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel.
Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano.
Las pinturas flouroscentes además brillan en la oscuridad.
Además hay pinturas con estas caracteristicas comestibles por si los niños se las llevan a la boca.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Estimulación multisensorial para bebés

 La estimulación sensorial abordada en los tres primeros años de vida constituye un cimiento fundamental para el despliegue de todas las potencialidades que trae al nacer, esto se debe a la gran capacidad que tiene su cerebro para absorber como una esponja toda la información de su entorno; estos conocimientos facilitarán su desarrollo a todos los niveles, tanto motriz como sensorial y comportamental
 Objetivo:  Desarrollar en el niño la capacidad de estructurar la información recibida a través de los sentidos, con el fin de lograr un buen desarrollo psicomotor,  motricidad fina y gruesa, coordinación, lenguaje, socialización y su autonomía.

¿QUE ES LA ESTIMULACIÓN SENSORIAL?

La estimulación sensorial es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, además ayuda a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. Según Piaget “El niño dispone de una cantidad de sistemas sensorio-motrices capaces de recibir sensaciones procedentes del interior de su cuerpo y del ambiente próximo inmediato, a las cuales podría ofrecer ciertas respuestas limitadas.

Esto quiere decir que mientras el niño se encuentre estimulado y motivado por sus padres y seres queridos de forma correcta y responsable, tendremos niños que asimilaran estos estímulos positivamente, que gracias a las experiencias que el niño ha obtenido en los primeros años se transformaran en habilidades que marcaran el hilo conductor de su futuro desarrollo.

Jugar y estimular • Cuando los niños juegan, lo hacen porque es lo que más les gusta y es lo que les toca hacer: Incluso podríamos decir que es su obligación principal, ya que para poderse hacer mayor y maduro, necesitan haber jugado mucho y haber experimentado con todo aquello que le haya pasado por las manos. Pero con la estimulación sensorial se le proporcionan al niño oportunidades de juego mediante una técnica específica para organizar toda la información en su cerebro, creando una buena base neurológica que permitirá conseguir los niveles de desarrollo deseados.

PRINCIPALES SENTIDOS:

 Estimulación Visual :es una fuente importante de experiencias y conocimientos del entorno y de uno mismo.

Estimulación Auditiva : especializado en la percepción de los sonidos. Esto se hace a través de el oído, que es un órgano, que también implica al mantenimiento del equilibrio

Estimulación del tacto: el tacto no es la única de las sensaciones que llegan a través de la piel, es el sentido mediante el cual podemos sentir la textura de lo objetos y sus movimientos palpándolos con las partes del cuerpo recubiertas por piel.

 Estimulación del gusto y el olfato : estos sentidos el niño ya trae desarrollado al nacer, es decir un gran valor para la supervivencia

CONCLUSIONES:

 La atención se centró en los pequeños de cero a tres años de edad, considerando a este periodo de vida fundamental para el desarrollo sensorial del ser humano ya que través de los sentidos se reciben las primeras informaciones del entorno y se elaboran las sensaciones y las percepciones, éstas constituyen los procesos básicos del conocimiento viendo, tocando, oliendo y explorando el entorno mediante el movimiento el niño ira asimilando experiencias y descubriendo los objetos y sus características.


Este articulo es útil para cualquier bebé ya que la estimulación sensorial es vital y muy importante y cualquier caso. Además el diagnostico así como los primeros síntomas pueden tardar en apareces durante los primeros años de vida. Incluso a partir de la estimulación podemos detectar alguna anomalía en el desarrollo de nuestro niño.

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Qué es la Parálisis Cerebral?

El término parálisis cerebral define a una lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sea completo. De carácter permanente y no progresivo, este trastorno es irreversible, pero no degenerativo; es decir, ni aumenta ni disminuye, simplemente acompaña al individuo durante toda su vida.

¿Cómo podemos detectar esta disfunción? Los sujetos que presentan esta alteración sufren un daño en la función motora que se traduce en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento. Esta lesión, además, puede generar cambios en otras funciones superiores o interferir en el desarrollo del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral es una discapacidad aún bastante poco conocida en la sociedad. Puede ocurrir durante la gestación, el parto o los tres primeros años de vida de un niño, período de tiempo en el que el sistema nervioso central está en plena maduración. Esta lesión también puede afectar a otras funciones superiores, como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje y el razonamiento. El número de funciones dañadas dependerá, en todo caso, del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica.
En cuanto a su intensidad, vendrá determinada por el momento concreto en que se produce el daño, por el nivel de maduración del encéfalo. Así podemos encontrarnos con personas que conviven con una parálisis cerebral que apenas se detecta, frente a otras que no pueden valerse por sí mismas al completo y necesitan de los cuidados y atenciones de terceras personas para su vida diaria.

Existen muchos tipos. Las vamos a clasificar siguiendo cuatro criterios:

Según el tipo:

  • Espasticidad (Espásticos): aumento exagerado del tono muscular (hipertonía), por lo que hay movimientos exagerados y poco coordinados. Afecta al 70-80% de los pacientes.
  • Atetosis (Atetósicos): se pasa de hipertonía a hipotonía, por lo que hay movimientos incoordinados, lentos, no controlables. Estos movimientos afectan a las manos, los pies, los brazos o las piernas y en algunos casos los músculos de la cara y la lengua, lo que provoca hacer muecas o babear. Los movimientos aumentan a menudo con el estrés emocional y desaparecen mientras se duerme. Pueden tener problemas para coordinar los movimientos musculares necesarios para el habla (disartria).
  • Ataxia: sentido defectuoso de la marcha y descoordinación motora tanto fina como gruesa. Es una forma rara en la que las personas afectadas caminan inestablemente, poniendo los pies muy separados uno del otro
  • Mixto: es lo más frecuente, manifiestan diferentes características de los anteriores tipos. La combinación más frecuente es la de espasticidad y movimientos atetoides.

Según el tono:

  • Isotónico: tono normal.
  • Hipertónico: aumento del tono.
  • Hipotónico: tono disminuido.
  • Variable.

Según la parte del cuerpo afectada:

  • Hemiplejía o Hemiparesia: se encuentra afectada uno de los dos lados del cuerpo.
  • Diplejía o diparesia: la mitad inferior está más afectada que la superior.
  • Cuadriplejía o cuadriparesia: los cuatro miembros están paralizados.
  • Paraplejía o Paraparesia: afectación de los miembros inferiores.
  • Monoplejía o monoparesia: se encuentra afectado un sólo miembro.
  • Triplejía o triparesia: se encuentran afectados tres miembros.

Según el grado de afectación:

  • Grave: no hay prácticamente autonomía.
  • Moderada: tiene autonomía o necesita alguna ayuda asistente.
  • Leve: tiene total autonomía.
Es muy difícil que un paralítico cerebral pueda encuadrarse de forma clara en un tipo clasificatorio.


Causa


La Parálisis Cerebral no es una sola enfermedad con una sola causa, sino un grupo de trastornos relacionados entre sí que tienen causas diferentes.
Muchos de los casos de Parálisis Cerebral no tienen una causa conocida. El trastorno se produce ante un desarrollo anormal o un daño en las regiones cerebrales que controlan la función motora.
Se puede producir en el periodo prenatal, perinatal o postnatal (cinco primeros años de vida).
Hay niños con mayor riesgo de padecer una Parálisis Cerebral:
  • Los niños prematuros o que tienen un peso bajo al nacer. El riesgo es más alto entre los niños que nacieron con menos de 2500 gr. y entre los niños nacidos con menos de 37 semanas de gestación.
  • Los bebés de madres que sufrieron hemorragia vaginal durante el embarazo y presencia de excesivas proteínas en la orina.
  • Los bebés de madres que tuvieron un parto muy difícil, sobre todo en casos de presentación de nalgas. Problemas respiratorios o vasculares en el bebe durante el parto pueden causar daño permanente en el cerebro.
  • Los bebés que expulsan meconio, lo que significa que estaban formando heces dentro del útero.
  • Malformaciones congénitas en lugares diferentes del sistema nervioso.
  • Baja puntuación Apgar. La puntuación Apgar es una evaluación numérica que refleja la condición del recién nacido. Para ello, los médicos periódicamente verifican la frecuencia cardiaca del niño, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color de la piel durante los primeros minutos después del parto. Los médicos asignan puntos y cuanto más alta sea la puntuación más normal es el estado del niño. Una baja puntuación después de 20 minutos tras el parto es una importante señal de posibles problemas.
  • Partos múltiples. Gemelos, trillizos u otros partos múltiples se asocian a un riesgo más alto de Parálisis Cerebral.
  • Hipertiroidismo maternal o retraso mental. Es un poco más probable que las madres con alguna de estas condiciones tengan niños con parálisis cerebral.
Es importante conocer estas señales de advertencia, ya que ayuda a los médicos a mantener una estrecha vigilancia, pero los padres no deben alarmarse si su hijo presenta unos o más de estos factores de riesgo, ya que en la gran mayoría de las ocasiones no tienen y no desarrollan Parálisis Cerebral.


Síntomas


Los primeros síntomas comienzan antes de los tres años de edad y suele manifestarse porque al niño le cuesta más trabajo voltearse, sentarse, gatear, sonreír o caminar. Los síntomas varían de una persona a otra, pueden ser tan leves que apenas se perciban o tan importantes que le imposibilite levantarse de la cama. Algunas personas pueden tener trastornos médicos asociados como convulsiones o retraso mental, pero no siempre ocasiona graves impedimentos.
Los síntomas más importantes son las alteraciones del tono muscular y el movimiento, pero se pueden asociar otras manifestaciones:
  • Problemas visuales y auditivos.
  • Dificultades en el habla y el lenguaje.
  • Alteraciones perceptivas:
    • Agnosias: Alteración del reconocimiento de los estímulos sensoriales.
    • Apraxias: Pérdida de la facultad de realizar movimientos coordinados para un fin determinado o pérdida de la comprensión del uso de los objetos ordinarios, lo que da lugar a comportamientos absurdos. Incapacidad para realizar movimientos útiles.
  • Distractibilidad.
  • Diskinesia: dificultad en los movimientos voluntarios.
Las contracturas musculares que se asocian con la Parálisis Cerebral conlleva que sea imposible que la articulación se mueva, pero también puede ocurrir que exista una falta de tono muscular, por lo que las articulaciones pueden dislocarse ya que los músculos no las estabilizan.



Nivel cognitivo


La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) no tiene porqué suponer una afectación a nivel cognitivo, como tradicionalmente se ha creído, lo que ha abierto el camino a intervenciones psicológicas que lo han potenciado. Las personas que no son capaces de controlar bien sus movimientos, o no pueden hablar, a menudo se da por supuesto que tienen una discapacidad mental. Aunque algunas personas con Parálisis Cerebral tienen problemas de aprendizaje, esto no es siempre así, incluso pueden tener un coeficiente de inteligencia más alto de lo normal. Aproximadamente un tercio de los niños tienen un retraso mental leve, un tercio tiene incapacidad moderada o grave y el otro tercio restante es intelectualmente normal.

 

Alteraciones visuales


El problema visual más frecuente es el estrabismo (los ojos no están alineados) que puede necesitar ser corregido con gafas o, en los casos más graves, mediante una operación quirúrgica.
Los problemas visuales más serios son menos frecuentes. Algunos niños pueden tener un defecto que provoca  que la parte del cerebro que es responsable de la interpretación de las imágenes que el niño ve no funciona con normalidad. En pocos casos, el niño se puede quedar ciego pero en la mayoría de los casos los niños con este defecto sólo tienen dificultad para descifrar los mensajes que reciben desde sus ojos, por ejemplo, cuando aprenden a leer.

 

Comunicación


La capacidad de comunicarse de un niño afectado por Parálisis Cerebral va a depender fundamentalmente de su desarrollo intelectual, que hay que estimular desde el principio. Su capacidad de hablar también dependerá de la habilidad que adquiera para controlar los músculos de la boca, la lengua, el paladar y la cavidad bucal. Las dificultades para hablar que tienen los paralíticos cerebrales suelen ir asociadas a las de tragar y masticar.

 

Epilepsia


Afecta a uno de cada tres niños, es impredecible cuando puede ocurrir, pero puede ser controlada mediante medicación. Normalmente causan que los niños griten y seguidamente hay pérdida de la conciencia, sacudidas de las piernas y brazos, movimientos corpóreos convulsivos y pérdida del control de la vejiga. En el caso de convulsiones parciales simples hay sacudidas musculares, entumecimiento u hormigueo y en el caso de que sean complejas, la persona puede alucinar, tambalear o realizar movimientos automáticos y sin propósito, o manifestar una conciencia limitada.

 

Tratamiento


La Parálisis Cerebral no tiene tratamiento pero, con una atención adecuada que le permita mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual y le permita alcanzar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social, podrá llevar una vida plena y enteramente satisfactoria.
Los niños con Parálisis Cerebral y sus familias o ayudantes son miembros importantes del equipo de tratamiento y deben involucrarse íntimamente en todos los pasos de la planificación, toma de decisiones y la administración de los tratamientos. Diversos estudios han demostrado que el apoyo familiar y la determinación personal son dos de los factores más importantes que predicen cuáles de los individuos con Parálisis Cerebral lograrán alcanzar las metas propuestas a largo plazo. El dominar habilidades específicas, como el caminar correctamente, es un enfoque importante del tratamiento diario, pero la meta final debería ser ayudar a las personas  a evolucionar a la edad adulta de manera satisfactoria y conseguir la máxima independencia en la sociedad.
El niño debe ser controlado por un médico especialista en rehabilitación y tiene que ser valorado en forma periódica:
  • Inicialmente cada mes hasta que cumpla los 6 meses de edad.
  • De los seis a los doce meses: cada dos meses.
  • Semestralmente hasta los 2 años de edad ó en caso de presentar alteraciones neurológicas hasta que sea necesario y de acuerdo a su programa establecido.
Los padres deben de estar entrenados en cómo realizar los ejercicios y además deben de:
  • Conocer el desarrollo psicomotor normal del niño.
  • Aprender a observar las conductas del niño.
  • Conocer las técnicas de higiene y alimentación.
  • Conocer el programa de tratamiento domiciliario.
  • Los pilares del tratamiento de la Parálisis cerebral son cuatro:
  • Terapia física.
  • Terapia ocupacional.
  • Logopedia.
  • Escuela (o educación compensatoria).


    Factores y sus causas
FactorCausa

Familiar                                                             
Predisposición genética
Prenatal
  • Hipoxia: falta de oxígeno
  • Rubeola
  • Exposición a rayos X
  • Diabetes
  • Incompatibilidad sanguínea. Incompatibilidad Rh.
Perinatal
  • Desprendimiento de la placenta.
  • Prematuros
  • Anoxia: estado de oxigenación insuficiente
  • Trauma
Postnatal (10 – 20%)
  • Enfermedades infecciosas
  • Accidentes cardiovasculares
  • Meningitis


jueves, 17 de noviembre de 2011

Sala de Estimulación Multisensorial








La estimulación multisensorial es un instrumento utilizado con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial.

Las salas "snoezelen", o multisensoriales, están repletas de luces, olores, sonidos, colores...
Surgen de una iniciativa creada en Holanda para estimular a personas con discapacidades psíquicas. Con estos tratamientos no se pretende curar a estos discapacitados, pero sí hacer que disfruten, mejoren sus capacidades cognitivas y de relación, y se encuentren mejor.



Sobre todo en los niños pequeños, se busca reforzar su desarrollo favoreciendo la integración de la información sensorial que reciben, ayudando en sus aprendizajes y su relación con el entorno.

Se trabajan los sentidos en un ambiente de estímulos controlados, donde se facilitan la exploración, el descubrimiento y el disfrute de diferentes experiencias sensoriales. Llegando a experimentar sensaciones intensas con la posiblidad de expresar emociones contenidas. Se busca un despertar sensorial a través de la propia experiencia sensorial.

La estimulación multisensorial tiene muchas cosas en común con la estimulación temprana, de hecho es estimulación temprana cuando se realiza en los primeros años de vida. Sin embargo, la estimulación temprana no siempre comparte objetivos terapéuticos, como es el caso que nos ocupa. Y la estimulación multisensorial va algo más allá en la utilización de todo tipo de técnicas y aparatos que proyectan diferentes estímulos sensoriales.

La estimulación multisensorial coincide en gran parte con la teoría de la Integración Sensorial de la norteamericana Jean Ayres. Por esta razón tienden a confundirse y mezclarse ambos términos. "Estimulación multisensorial" puede hacer referencia a cualquiera de las dos tendencias (snoezelen o integración sensorial) o incluso a otros métodos de estimulación cerebral o reorganización neurológica como Doman, por ejemplo. Las técnicas que utilizan se diferencian en muchos aspectos, pero los objetivos y el concepto mismo de estas terapias tienen mucho en común. De hecho la estimulación es siempre "sensorial" pues es sólo a través de los sentidos que podemos estimular, y cuántos más sentidos impliquemos haciendo de esta estimulación "multi", mejores serán los resultados y mayores los beneficios.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Estimulación a través del gusto

Como primera idea os propongo una receta muy sencilla para hacer con los niños: TRUFAS DE CHOCOLATE.

Ingredientes:

Colacao
Galletas maría
 Leche condensada
Ralladura de chocolate


Una vez tengamos todo lo necesario podemos comenazr con la receta:

Coge la moledora y machaca las galletas hasta que quedan bien en polvo

Echa el polvo de galleta en un bol

Añade al bol chocolate en polvo o colacao (eso a gusto del cheff) y leche condensada

Mezclalo todo bien hasta conseguir una masa pegajosa y uniforme.

Haz bolitas del tamaño que quieras con la masa

Reboza las bolitas en más chocolate en polvo o colacao

Dejalas secar sin meterlas en la nevera durante toda la noche.

Y YA ESTA!!! TIENES TUS TRUFAS DE CHOCOLATE RELLENAS DE GALLETA LISTAS PARA COMER



A través de esta actividad se ponen en marcha varios de los sentidos , como el gusto , el tacto ( mientras se prepara la receta) , el olfato ...
Siempre contando con la ayuda de un adulto dentro de un aula o en un ambiente familiar de algún familiar ya que es complicado que muchas de las personas con Parálisis cerebral puedan hacer esta actividad por si solas.